DestacadasLocal

Recuperación del Río Pesquería tardaría 10 años

Redacción/SV

La limpieza integral del Río Pesquería deberá implicar acciones conjuntas de autoridades federales, municipales y estatales, empresarios y sociedad civil, con el propósito de que sea a largo plazo y permanente, lo cual derivará en generar beneficios sociales y económicos. 

Lo anterior es la conclusión general del Seminario  y Taller, intervención, recuperación y conservación que sobre el afluente, uno de los más largos que atraviesa Nuevo León, se realizó en Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la participación de activistas sociales, alcaldes, funcionarios federales y estatales. 

Luis Tijerina López, alcalde de Los Herreras, señaló que la recuperación del Pesquería, cuya caudal se extienden por más de 170 kilómetros y atraviesa varios siete municipios desde García hasta Los Herreras, empezará por establecer medidas precautorias para impedir que sea usado como tiradero de basura y escombros en donde además hay sentamientos irregulares de personas.

El munícipe, organizador del Seminario junto con el Gobierno del Estado y la UANL, propuso que Fomerrey implante un programa para poder reubicar con vivienda digna y garantía legal de sus propiedades, a las familias que han hecho de los márgenes del río su hogar temporal, 

En su mensaje de apertura del Seminario, el munícipe destacó que además hay empresas ya detectadas como las responsables de verter diversas sustancias químicas, lo cual acentúa su salinidad y le da una tonalidad oscura y genera olores fétidos y peligrosos.

El secretario de Medio Ambiente del Estado, Alfonso Martínez Muñoz, informó que tan sólo el área de la Alianza, ubicado en el municipio de Monterrey genera más del 40 por ciento de la basura que afecta al rio, además de que el 60  por ciento de los asentamientos humanos ilegales, se ubican en esa zona.

Al considerar que se debe de atender también la problemática social de vivienda, sin llegar a recurrir a una acción enérgica de las autoridades para retirarlos del lugar, implicaría una inversión superior a mil millones de pesos, lo cual involucraría en una recuperación integral del afluente de cuando menos 10 años.

“Se puede lograr como ya se ha hecho en otros ríos de otros países, incluso más contaminados que el Pesquería, y que ahora no sólo son ambientalmente sanos sino que generan turismo y desarrollo económico”, mencionó el funcionario estatal. 

Martínez Muñoz dijo que en una responsabilidad compartida para lograr el rescate implica que la Comisión Nacional del Agua ceda la custodia legal a los municipios, a fin de que ellos se responsabilicen en su cuidado y conservación.

También destacó que la Secretaría del Medio Ambiente lleva acabo de manera directa vigilancia permanente para evitar que se siga tirando escombros y basura, e iniciará en el corto plazo una intervención social los municipios de General Escobedo y Monterrey, mientras que en conjunto con investigadores de la UANL, realizan un inventario de este caudal, desde García a Los Herreras para conocer datos sobre la cantidad de residuos,

Homey Bon Santoyo, director técnico en el organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua, propuso crear una Comisión para analizar y resolver el tema de la problemática que vive el Río Pesquería.

El funcionario federal explicó que ha faltado sinergias con los municipios, porque en los asentamientos irregulares, incluso se les ha otorgado una orden catastral.

“Se debe aprender a ver los ríos como un ser vivo más”.

En tanto, Mauricio de la Maza Benignos, investigador naturalista y cineasta internacional, señaló en su ponencia: “Régimen Natural de Caudales y la Integridad Ecológica del Río Pesquería”, que el problema de la industria no tiene que ver con la cantidad del agua, sino con la calidad, al elevar la sal en los cauces y esto afecta al vital líquido y la vida que en él existe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *