DestacadasLocal

Migración enriquce a sociedades y ciudades modernas: Salman Rushdie

Con un espíritu errante de toda la vida, el escritor hindú-británico, Salman Rushdie afirmó que la migración enriquece a las sociedades y es un fenómeno bajo el que no se podrían concebir las grandes ciudades del mundo.

Así lo manifestó en rueda de prensa, el escritor y ensayista, reconocido mundialmente por obras como “Los Versos Satánicos”, en visita a Monterrey en el marco de las actividades conmemorativas por los 85 años de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

“Yo he sido un migrante toda mi vida, a los 14 –años- emigré de la India al Reino Unido y los últimos 20 años he sido un inmigrante en Estados Unidos”, expresó.

“El fenómeno de migración masiva es quizá el que nos define a los revolucionarios, no ha ocurrido antes en la historia del planeta tanto movimiento y eso obviamente cambia el mundo”, consideró en su interlocución con representantes de medios de comunicación en céntrico hotel.

“Todas nuestras ciudades muestran eso, la ciudad moderna no podría existir sin la migración, la ciudad de Nueva York no podría existir sin la migración, 80 por ciento de la gente que vive en Nueva York no nació ahí, entonces no es nada más migración internacional, es interna, gente que viene de otras partes de Estados Unidos a esa ciudad”, explicó.

En opinión de Rushdie, “sin ese fenómeno, la metrópoli moderna es inconcebible, yo siempre he sentido que en lo general esto es algo que enriquece a las sociedades, es valioso tanto para la gente que emigra, así como para la gente que vive ahí”.

“Ese enriquecimiento cultural es algo que yo siempre he tratado de celebrar y entiendo ahora que por muchas razones, la gente teme estos grupos, en Europa por ejemplo, con la crisis de refugiados y aquí, obviamente por el temor de Estados Unidos”, refiriéndose al tránsito actual de migrantes centroamericanos por México y con rumbo hacia el vecino país del norte.

“Una de las muchas cosas extrañas, sobre la presidencia de Donald Trump es que este grupo pequeño de gente pobre, a miles de kilómetros de la frontera, lo representan como si fuera una invasión y envía soldados a la frontera, para proteger a Estados Unidos de esta gente pobre, es vergonzoso”, aseguró.

El literato nacido en Bombay, India, en 1947, expresó que “vivimos tiempos difíciles, cosas como los valores democráticos están bajo amenaza en muchas partes del mundo, no nada más en Brasil y Estados Unidos, sino también en la India, en muchos lugares”.

“Como escritores, lo que nosotros podemos hacer, es alimentar, pero es muy importante aterrizar la voz, y que continuemos el trabajo de proteger los valores, sin los cuales la literatura no puede existir, pero sí son tiempos difíciles de seguro”, dijo.

A 30 años de lanzar “Los Versos Satánicos”, y que le generó persecución por grupos musulmanes, señaló que para su fortuna dicha situación para él ha cambiado para bien y el libro vive “una vida ordinaria”.

“Históricamente siempre han sido perseguidos los escritores, la literatura, creo que una de las cosas que yo sentí durante esos tiempos difíciles que atravesé, me sentí inspirado, por la experiencia de otros escritores que habían resistido con mucha valentía”, apuntó.

 “Después de 30 años, estoy muy orgulloso de ese libro –Los Versos Satánicos-, también estoy contento que lo pueda leer la gente que le gusta la literatura y puede decir si le gusta o no”, añadió.

Desde la visión de Rushdie, “es muy importante que no permitamos, que esto –la censura- completamente domine nuestro trabajo y dañe el arte de la literatura, que está aquí para crear belleza y traer gozo y placer a la gente”.

“Es muy importante que continuemos haciendo el verdadero trabajo que constituye la literatura, en nuestro trabajo personal, sí, tenemos que alzar la voz y resistir”, subrayó.

En su visita a Monterrey, Salman Rushdie sostendrá un conversatorio con estudiantes de la UANL, este 15 de noviembre, en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, con entrada libre y gratuita para el público en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *