DestacadasLocal

Inicia análisis del veto a Ley de Educación

Redacción/SV

El Congreso del Estado comenzó con las mesas de trabajo donde se debatirán las observaciones hechas por el Ejecutivo Estatal a la Ley de Educación en el sexenio anterior.

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso del Estado, presidida por la diputada de Nueva Alianza, Consuelo Gálvez Contreras, comenzó el análisis de la vetada Ley de Educación, esto a través de mesas de trabajo que buscan las alternativas para que el documento pueda transitar.

Ante la presencia de la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza, así como representantes del sector magisterial, estas mesas buscan el análisis simultáneo del contenido del veto así como el proyecto de decreto de la Legislatura pasada, y ofrecer a la autoridad educativa la oportunidad de generar una propuesta consensuada y que pueda ser aplicada por el Gobierno Estatal.

Gálvez Contreras resaltó que la aprobación de la Ley de Educación es una tarea urgente para la actual legislatura, y que las mesas de trabajo que se llevarán a cabo en noviembre y diciembre son un ejercicio de consulta indispensable para generar un proyecto que brinde certeza al gobierno estatal, al personal docente y a los alumnos.

“En efecto, tenemos que el Ejecutivo del Estado en la pasada administración, vetó la Ley de Educación que hubiera oportunidad de realizar acercamiento con ellos. Ahora que ha entrado en funciones una nueva administración, no existe certeza de que el nuevo Gobierno coincida con esas observaciones o en su caso, con el contenido del proyecto aprobado a mediados de este año.

“Considero que la Comisión de Educación, Cultura y Deporte debe de actuar de forma responsable, evitando por un lado violentar el proceso legislativo relacionado con el veto y, por el otro, no debe imponer una ley que sea de aplicación difícil para las autoridades”, destacó la legisladora.

Las observaciones que se analizan en estas mesas radican en que la legislatura anterior no realizó un análisis de impacto económico ni de la fuente de recursos necesaria para el cumplimiento de las obligaciones marcadas en el documento vetado, así como un aumento del gasto público sin que haya existido una propuesta de nuevas fuentes de ingresos.

Además, se condicionan las disposiciones y los montos aprobados en la Ley de Egresos del Estado y se da el establecimiento de categorías de planta docente de la educación básica que no están contempladas en el Catálogo Institucional de Puestos y Estructural Federales, y que los tabuladores salariales también varían por ser figuras locales.

Ante el recinto oficial del Congreso del Estado, Morales Garza dio a conocer los diez puntos prioritarios del actual gobierno que son: escuelas dignas y abiertas, regreso seguro a la escuela, primera infancia, evaluación diagnóstica de los aprendizajes y pedagogía de la emergencia y educación socioemocional.

Además, en tecnología: eje de la transformación educativa, certificación de docentes e identificación de buenas prácticas, formación dual e impulso a la empleabilidad, fortalecimiento de la vinculación entre instituciones de educación media superior y nuevo modelo educativo de Nuevo León.

Mencionó que para lograr esto, es importante empatizar con el sector magisterial y los distintos sectores de la sociedad para construir una política de evaluación formativa y sumativa que permita saber si se está mejorando la calidad educativa.

“La nueva pedagogía para Nuevo León debe tomar en cuenta la idiosincrasia que siempre nos ha caracterizado como el tesón, el trabajo, la resilencia, el ingenio, el emprendimiento, la apertura al mundo y la autosuficiencia”, señaló la funcionaria.

“Estoy convencida, qué, gracias a una educación dotada con valores de igualdad, equidad y calidad podremos acercarnos a ese Nuevo León cada vez más justo y próspero que todos imaginamos y queremos construir juntos” expresó.

Morales Garza agregó que un reto es legislar para el futuro, y que rompa con los ciclos de ascenso, caída y abandono en los que se ha visto la educación del estado en décadas pasadas.

“La Secretaría de Educación trabajará de la mano con el Congreso para implementar reformas que permitan contar con una educación de calidad, equidad y pertinencia, capaces de formar en valores para enfrentar los retos tecnológicos y sociales para el siglo XXI”, puntualizó.

La Ley de Educación fue puesta a consideración en el Pleno el 20 de julio de 2020, en un ejercicio que incluyó a las autoridades educativas, maestros, académicos, padres de familia, diputados y sociedad en general.

Posteriormente, el 4 de agosto de 2021, Ejecutivo del Estado, presentó observaciones al decreto y de esta manera, quedó incompleto el proceso legislativo de la nueva Ley de Educación.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *