DestacadasLocal

Cuarentena da “respiro”; disminuye mala calidad del aire

Redacción/SV

Un análisis elaborado por Cómo Vamos, Nuevo León y el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), reveló que en sólo 1.3% de los días entre abril y junio se superaron los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana (NOM) de las PM10 en comparación con el 17.1% para el mismo periodo del 2019.

Si se tomaran en cuenta los valores de la Organización Mundial de la Salud (que son mas exigentes que los nacionales), los días que rebasaron los estándares recomendados pasaron de 52.6% en 2019 a 23.7% en 2020. En cuanto las partículas PM2.5 en el periodo de confinamiento se mantuvieron por debajo de la NOM.

El análisis consideró los niveles de 4 contaminantes atmosféricos -partículas PM2.5 y PM10, ozono y monóxido de carbono entre el 31 de marzo, día en el que se suspendieron actividades no esenciales y el 17 de junio, cuando se comenzaron a reactivar algunos sectores.

En ese periodo, en comparación con el 2019, la concentración de partículas gruesas PM10 se redujo en un 31.5% mientras que la de partículas finas PM2.5 se redujo 20%. Este tipo de partículas sonlas más peligrosas para la salud de la población.

Estos resultados reflejan el impacto que pudieran tener la disminución de la actividad económica y las emisiones de fuentes vehiculares en la reducción de concentraciones de las partículas.

Las concentraciones de Ozono (un contaminante que ha incrementado su presencia en el AMM) se mantuvieron constantes y los días que rebasaron los límites recomendados por la NOM fueron el 26% en el mismo periodo tanto en 2019 como 2020.

Finalmente, la medición del monóxido de carbono no fue posible estimar debido a la insuficiencia de datos. En el análisis para el periodo 2019-2020, en el 59.6% de las observaciones fueron encontrados valores nulos.

LLAMAN A APROVECHAR APRENDIZAJE

El Dr. Alfonso Martínez, Director del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire enfatizó que estos resultados nos deben llevar a emprender cambios en la principal fuente de emisión: el transporte público y privado.

Para lograrlo, es central usar menos combustibles a partir de la mejoría del transporte público, deteniendo el crecimiento urbano, construyendo ciclovías y actualizando la flota vehicular que señaló, “es más antigua que la ciudad de México”

Por su parte, el Dr. Víctor Hugo Páramo quien dirige la Comisión Ambiental de la Megalópolis en el centro del país, mencionó que estamos ante una oportunidad histórica para pensar en programas de movilidad saludable: el trabajo en casa, los horarios escalonados y la habilitación trámites electrónicos “pueden representar una disminución significativa en número de viajes y emisiones que ocasiones partículas secundarias y ozonos”.

Ambos coincidieron en que se requiere un esfuerzo coordinado para tener avances significativos en la mala calidad del aire.

Todos los datos los podrán encontrar en nuestra plataforma de datos: datos.comovamosnl.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *